Geografía
Guárico es conocida como «la puerta de entrada» a los Llanos Centrales, con una geografía de contrastes entre zonas montañosas cerca del límite del estado Cojedes, galeras (por su forma de sombrero) o morros que acompañan el curso del río Guárico y una igual de amplia zona de tierra llana.El Estado Guárico está limitado por el Norte con el Estado Miranda, Aragua y Carabobo, hacia el Sur con Bolívar y Apure, por el Este con Anzoátegui por el Oeste con los Estados Cojedes y Barinas.
Relieve
La mayor parte es plano y ocupa los llanos Centrales del país. Al norte, presenta montañas bajas, también conocidas como Morros y colinas de la Cordillera de la Costa.
Principales alturas del relieve guariqueño
La parte montañosa de Guárico incluye la Fila de los
Suspiros, límite con el estado Cojedes por el norte, continúa con la Fila de La
Raya, llamada también La Escalera, hasta llegar a la ciudad de San Juan de los
Morros, algunos de los cuales pueden llegar hasta 2000 msnm. Otras montañas por
el este del estado incluyen el Cerro de las Minas, la faja de la Serranía de
Guatopo en los costados de los Valles del río Orituco.
Hidrografía
El estado Guárico es atravesado por varios ríos, quebradas y
morichales que permanecen incluso durante los meses secos. Los ríos de la
Cuenca de Unare desde Valle de la Pascua se dirigen al mar Caribe e incluyen
los ríos principales: Unare, Quebrada Honda, Morichito, Santa María de Ipire y
Agua Amarilla. El resto del estado cuenta con ríos que son tributarias del río
Orinoco, incluyendo el río Apure en su cuenca baja, Chirgua, Espino, Guárico,
Macaira, Manapire, Memo, Tamanaco, Tiznados, Tucupido, Orituco y Zuata.
Capital
Es San Juan de los Morros. La capital de Guárico empezó a
poblarse a partir del siglo XVI. Para 1675, era una parroquia eclesiástica
levantada en homenaje a San Juan Bautista. Pero hay que dejar claro que la
capital anterior era la ciudad de Calabozo y que aun no siendo capital es la mas
grande y productora del estado Guárico.
Economía
La agropecuaria es la actividad económica principal de este
estado. Guárico también ocupa en el ámbito nacional un lugar significativo en
el cultivo de cereales como arroz, maíz y sorgo. Esta actividad se engrana con
el sector agroindustrial, apoyándose ambos en la existencia de 16 embalses y
tres sistemas de riego (ríos Guárico, Orituco y Tiznados).
En cuanto a la ganadería, destacan la producción de bovinos
y porcinos. Y dentro de la actividad maderera, la producción de madera en rola
se ubica en el séptimo lugar del total nacional.
Recursos forestales:
Podemos encontrar: Aceituno, araguaney, ceiba, cerezo,
drago, jobo, puy, saqui-saqui, entre otros.
Pequeño torrente y salto de agua en un espejo de falla en el
valle del río El Castrero, parte alta del río San Juan (afluente del río
Guárico) cerca de San Juan de los Morros.
Recursos minerales
Arenas silíceas, barita, grava, vanadio, yeso y zinc.
Recursos naturales
Aguas termales de San Juan de Los Morros
Son aguas sulfurosas, alcalinas, boratadas, de color
azulado, con una temperatura media de 33,5 °C. Se trata de un manantial
termo-mineral con una capacidad de 6.800 L/h. Están rodeadas por un bosque
seco-tropical, de una vegetación muy árida. Posee salas de baño, piscinas y
servicios variados. Están situadas al Noroeste de San Juan de Los Morros, a 58
km de Maracay.
Parque Nacional Aguaro - Guariquito
Se creó el 7 de marzo de 1974. Tiene una extensión de
596.000 ha, ocupando el segundo lugar en cuanto a superficie dentro de los
parques nacionales de Venezuela. Su área se encuentra cubierta por sabanas y
bosques, ríos, lagunas y una rica flora de gran colorido y belleza y una
variada fauna. Está situado al Sur del estado Guárico, entre los municipios
Sebastian Francisco de Miranda y Las Mercedes.
Parque Nacional Guatopo
Fue creado el 31 de marzo de 1958. Comprende la región
montañosa de la cordillera del Interior, entre Santa Teresa del Tuy y
Altagracia de Orituco. Tiene una extensión de 92.640 ha. La vegetación es de
bosque tropical húmedo y de formaciones semihúmedas. La fauna es silvestre y
muy rica en mamíferos.
Posee tres importantes instalaciones recreacionales: Agua
Blanca, Santa Crucecita y Quebrada de Guatopo. Se pueden realizar en ellas
excursiones y largas caminatas. Está ubicado entre los distritos Independencia,
Lander y Acevedo del estado Miranda y distrito Monagas del estado Guárico.
Monumento Natural Arístides Rojas (Morros de San Juan)
Fue creado el 11 de noviembre de 1949 y su superficie es de
1.630 ha. Su principal atractivo son los morros, formaciones geológicas de
formas peculiares. Están poblados por sabanas de cerro y de bosque. A 5 km al
noroeste de San Juan de Los Morros.
El nombre y límites actuales de la provincia son resultado
de la organización política definida en la Ley de División Político Territorial
del 28 de abril de 1856. El nombre proviene del río Guárico, que en el dialecto
caribe significa cacique.
Embalse de Tierra Blanca
Construido en 1976, suple aproximadamente 300 litros por
segundo a San Juan de los Morros,4 además que es un parque recreacional con
actividades planificadas y dirigidas por grupos que parten de la Misión Vuelvan
Caras.
Educación
Universidades
Universidad
Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos
Universidad
Nacional Abierta
Universidad
Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional
Universidad
Nacional Experimental Simon Rodríguez
Pedagógica
Experimental Libertador
Universidad
Bolivariana de Venezuela
Instituto Nacional
Cooperación Educativa
Instituto
Universitario Monseñor Arias Blanco
Instituto
Universitario de Tecnología de los Llanos
Colegio
Universitario de Administración y Mercadeo
Gastronomía
El plato símbolo por la excelencia es el “Pisillo
Guariqueño”, una fritura aliñada con ajo y ají dulce en la que se encrespan las
hilachas de carne de venado salada y secada al sol, así como también carne de
ganado, pescado o chigüire.
El tradicional sancocho de gallina también es preparado con
frecuencia en esta región. El ingrediente básico es la gallina, cocinada con
aliños verdes en abundancia y verduras. Otro plato muy conocido en todo el
territorio nacional, pero que en San Juan presenta una variación es el
mondongo, ya que adicionalmente a las verduras y la carne de res, se le agrega limón,
patas de ganado y panza.
Otro plato no muy conocido, pero muy recomendado y buscado,
es la palometa frita, en donde se emplea la carne de este exquisito pescado,
aderezada con ajo, sal y limón; para luego freírla envuelta en harina. También
es muy famoso el pastel de morrocoy, plato muy preciado en todo el país, cuya
elaboración se basa en la carne de morrocoy, aliños, pasas, huevos, papas, vino
y picante. La variante de esta receta –considerada un manjar– es el pastel de
tortuga, que posee los mismos ingredientes, a excepción de la carne. En algunas
partes del país, esta tradición culinaria ha ido disminuyendo por razones
ecológicas, con el fin de preservar la especie. Sin embargo, aún son muchos los
sitios donde puede degustarse.
La opción de postres está encabezada por el tradicional
dulce de lechosa, elaborado con esta fruta, cortada en tajadas y cocinada en un
melado de agua con papelón y hojas de higo. También son tentadores el arroz con
leche y el dulce de leche.
Costumbres y tradiciones:
Paisaje del Estado.
Parque Nacional Guatopo.
Saltos de agua en el río El Castrero.
Ferias de San Miguel Arcángel
Fiestas religiosas y socio-culturales que se realizan desde el
21 de septiembre al 4 de octubre, en Altagracia de Orituco, en donde los grupos
nacionales más afamados dan su asistencia.
Fiesta religiosa y social realizada durante el mes de mayo,
en donde los recitadores más afamados del país cantan fulías acompañados por
música de cuatro, guitarra, maracas, arpa y tambora.
El Pájaro Guarandol: Comparsa formada por varias personas
que danzan y cantan. Los personajes centrales son tres: el pájaro guarandol, el
brujo y el cazador. El móvil de esta diversión gira en torno a la cacería del
ave, el ruego para que no lo maten y la intervención del brujo para
resucitarlo.
La Burriquita: Es una danza en donde el personaje principal
de esta viste un disfraz que le permite representar burra y jinete al mismo tiempo.
Baila al compás de un joropo, hace piruetas, rebuzna y realiza todas las cosas
propias de la burra y su jinete.
Baile del joropo: El joropo se canta y se baila en toda
Venezuela. Constituye no sólo una expresión bailable, sino también una fiesta
donde se cantan y bailan corridos, galerones, golpes, pasajes y otras
tonalidades folclóricas. Se efectúa en cualquier época del año y el motivo
puede ser un bautizo, cumpleaños o la celebración de alguna fiesta patronal. La
música del joropo se toca con instrumentos típicos como cuatro, maracas y arpa,
que acompañan a cantos y estribillos.
Gobierno estadal
Es un estado autónomo e igual en lo político, organiza su
administración y sus poderes públicos por medio de una Constitución del Estado
Guárico, dictada por el Consejo Legislativo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario